Astenia Primaveral (Shiatsu, sotai y Hinaisin)

shiatsu noticias

Shiatsu Yasuragi

Instituto de Sotai de Japón

Con la llegada de la primavera, la naturaleza parece estar en completa ebullición. Si bien son muchas las personas que reciben de manera positiva esta época del año, no son menos las que, con la primavera, sienten mayor cansancio (astenia o fatiga) del habitual, se encuentran sin fuerzas para comenzar el día, incluso en un estado anímico muy bajo. Estas personas sufren lo que habitualmente se conoce como “astenia primaveral”. Se trata de un trastorno leve y pasajero que se produce cuando nuestro cuerpo no consigue adaptarse adecuadamente a los cambios que conlleva esta estación.

sotai
sotai

Los síntomas pueden ser tanto físicos como psíquicos. La persona que sufre estetrastorno pueden sentir cansancio, una debilidad generalizada, decaimiento físico, e intelectual, somnolencia, dificultad de concentración, cierta apatía  y dejadez. También aparece irritabilidad, falta de apetito, el cuerpo parece mas contraído, pueden  aparecer mareos, disminución de la libido e incluso un descenso del sistema inmunológico que nos haga más sensibles a los procesos alérgicos o infecciosos.

A pesar de que  por su sintomatología se pueda tener la impresión de padecer una patología, los expertos insisten en que la astenia primaveral no se puede considerar una enfermedad, ya que sus efectos desaparecen en cuando el organismo se ajusta  a los cambios estaciónales.

Pero, ¿dónde se encuentra el origen de esta perturbación? Nuestro reloj biológico está regulado por una parte del cerebro: el hipotálamo, un conjunto de núcleos que controlan, entre otros, la temperatura, el apetito, la sed y la apertura de nuestra retina. Uno de estos núcleos recibe impulsos nerviosos de la retina y estimula la glándula pineal, una estructura que regula la secreción hormonal y de neurotransmisores según la intensidad lumínica que recibe. Los neurotransmisores son sustancias implicadas en el tono anímico y la vitalidad de las personas; algunos ejemplos son la melatonina, que actúa para iniciar los procesos de sueño-vigilia, y la serotonina, que favorece la vitalidad y la alegría. Por eso, cuando los niveles hormonales o de neurotransmisores no son los adecuados, el individuo se siente cansado e incluso triste.

Respecto a los factores que favorecen el desarrollo de la astenia primaveral no hay un consenso unánime entre los expertos. Un sector afirma que este trastorno afecta más a personas de entre 20 y 50 años- con mayor incidencia en mujeres que en hombres- y en las zonas geográficas urbanas. Sin embargo, otros aseguran que afecta por igual a hombres y mujeres, en cualquier edad de su vida, aunque hay personas con una mayor predisposición o sensibilidad biológica.

hinaishin
hinaishin

En conjunto con esta visión medica occidental, podemos entender este fenómeno primaveral a partir de las observaciones de la Medicina Tradicional China.

Los cinco Reinos de las Transformaciones (5 elementos) son un aspecto importante dentro de la medicina oriental, a partir de la observación de la naturaleza, los antiguos Chinos los utilizaron como método de clasificación, interpretando las relaciones entre la fisiopatología del cuerpo humano y el medio ambiente natural.

El hombre se relaciona cotidianamente con el medio natural, los cambios climáticos y las condiciones geográficas, que a su vez intervienen en sus actividades fisiológicas.

La clasificación consta de cinco categorías, que sostiene que el fuego, la tierra, el metal, el agua y la madera, son los cinco elementos básicos que constituyen el mundo material.

Ahora abordaremos el reino de la madera, ya que en su clasificación se corresponde con la estación de la primavera.

El órgano reino de la madera es el hígado y la vesícula biliar es su entraña asociada.

Las funciones que tiene el hígado son la de almacenar la sangre, controlar la dispersión, drenaje, dominar los tendones y ligamentos.

Cuando el ser humano tiene  poca actividad física una parte de la sangre se almacena en el hígado; cuando hay un aumento de actividad, la sangre es expulsada del hígado aumentando la circulación general. En esto radica que el cuerpo reciba cantidades adecuadas de nutrición y energía.

Si el hígado no tiene un funcionamiento correcto puede producirse una deficiencia de sangre, que da lugar a síntomas como fatiga, vértigo, piel seca y puede influir en la menstruación y otros procesos del organismo.

El hígado se relaciona con las emociones de la ira y depresión, la falta de función de éste, puede provocar cambios emocionales y provocar depresión e irritabilidad.

La bilis es excretada por el hígado y almacenada en la vesícula biliar, y de ahí se depone al tracto digestivo en la función de drenaje y dispersión.

El hígado controla los tendones y ligamentos y la acción muscular. La sangre del hígado es la que los nutre. Si la sangre es deficiente los tendones se volverán mas rígidos y las articulaciones tendrán menos movilidad. Al contrario, si están bien nutridos, las articulaciones se moverán mas libremente, y la acción muscular será mas efectiva.

Pese a que estas dos maneras de explicar el síndrome de “astenia primaveral”, tengan bases muy distintas, convergen en un punto, entender la continua relación entre el hombre y los ciclos de la naturaleza; como influyen, fisiológica y emocionalmente en nuestras vidas.

Esta observación se puede aplicar, no sólo en un cambio estacional, el prestar atención a las diversas situaciones, ritmos (en especial en las ciudades de hoy en día) y cambios naturales, a los que nos vemos enfrentados cotidianamente, nos puede facilitar el entender su influencia en nuestra  propia persona. Una alimentación adecuada, actividad física, recibir sesiones de shiatsu y sotai, nos ayudarán  a estar en mayor armonía con nuestro entorno, y mantener una salud física y mental en equilibrio.

Es conveniente recibir una vez por semana shiatsu, por sus muchos beneficios estimula la circulación de los capilares en los tejidos cutáneos, activa las células dérmicas y vigoriza la secreción de las glándulas sebáceas. De este modo consigue mantener una piel hidratada, tersa, flexible y suave. Al mismo tiempo, vigoriza la superficie de la piel, estimulando la secreción de las glándulas sudoríparas y la eliminación de desechos por medio de ellas. La aplicación regular de Shiatsu, hará llegar a todos los músculos y órganos la cantidad y calidad de sangre necesaria para el desarrollo óptimo de sus funciones.

a presión de Shiatsu, aplicada desde la superficie, penetra en los músculos, flexibilizándolos y haciendo mejorar su nutrición, estimula la circulación de la sangre y la linfa y desentumece los tejidos. Así, se consigue una mayor y mejor capacidad de contracción y extensión  de los músculos y se facilita el movimiento de las articulaciones, con la consecuente amplificación tanto de la potencia, como  resistencia muscular.

En cuanto al sistema nervioso, Shiatsu previene la acumulación de fatiga y mantiene los nervios alerta, facilita así la transmisión de información al cerebro y el envío de órdenes. Aplicado sobre la espalda, regula y equilibra el sistema nervioso autónomo, consiguiendo que las funciones que el ser humano no controla voluntariamente como la digestión etc., se armonicen y funcionen más eficazmente. El Shiatsu aplicado con regularidad, restaura el equilibrio entre el cuerpo y la mente y proporciona bienestar al individuo.

Además el tratamiento de shiatsu se combina con sotai “reeducación postural integral” ; como hacemos en Shiatsu Yasuragi, mantendremos y mejoraremos nuestra salud de modo progresivo.

La práctica diaria del sotai consigue que los músculos se flexibilicen, desaparezcan las contracturas y que aquellas zonas, órganos, venas, arterias, nervios que se veían comprimidos, por la rigidez muscular dejen de estarlo, recobren su efectividad funcional, trabajen de forma adecuada y faciliten el funcionamiento de los otros elementos del organismo a los que están ligados. Cuando todos los elementos de un sistema funcionan bien, éste funciona bien.

Los ejercicios de sotai reducen y en muchos casos ayudan a eliminar la compresión e irritación,  así como las alteraciones de los nervios, evitan la mecánica defectuosa sobre la columna vertebral que puede afectar a la función visceral a través de estímulos aferentes anormales conducidos desde la médula hasta el órgano o víscera de un segmento determinado, impulsos vasomotores anormales sobre la vascularización de una víscera, tensiones y estiramientos anormales de los tejidos de sostén de las vísceras, congestiones venosas por posturas defectuosas para compensar el efecto gravitatorio, etc. Todo ello puede provocar la disfunción de los órganos que se pueden traducir en lesiones o enfermedades.

Los ejercicios de sotai realizados una vez por día  corrigen irregularidades en la columna y eliminan las contracturas musculares, permiten un mejor intercambio de información entre órganos, vísceras y cerebro que facilita la función de órganos y vísceras.

Para la astenia primaveral recomendamos:

Shiatsu básico en todo el cuerpo con especial atención a las primeras líneas interescapular y toracolumbar, región pectoral y abdominal.

Sotai ejercicios básicos 6 y 7 ver página vídeos de sotai.

Hinaishin: 10IG, 36E y 47V .

Daniela Holboet Labrín

Shiatsu Yasuragi, Chile